miércoles, 2 de octubre de 2013

LIGADURA DE TROMPAS

La ligadura de trompas se considera una técnica de contracepción irreversible, aunque puede ser reversible por otra cirugía de unión de trompas o se puede conseguir la concepción mediante fecundación in vitro, pero el resultado dista mucho de la fertilidad con las trompas intactas. Por todo ello, no está indicada para aquellas mujeres que no estén seguras de querer la esterilización permanente. La mujer adecuada para recibir la ligadura de trompas debe haber tomado la decisión por ella misma, sin coacciones externas, y conociendo otras opciones de contracepción. La ligadura de trompas tampoco está indicada para mujeres que hayan dado a luz recientemente. Por dos motivos: primero, el organismo de la mujer aún no está preparado para recibir una cirugía de esas características a no ser que sea una urgencia; y segundo, el puerperio no es el mejor momento para tomar una decisión de la que luego la mujer se puede arrepentir.

LAS INYECCIONES

Las inyecciones anticonceptivas son un anticonceptivo en forma de inyección intramuscular que contiene hormonas. Su aplicación es entre el primer y el quinto día de la menstruación. Siempre es el ginecólogo el que inyecta el anticonceptivo. Las inyecciones anticonceptivas se pueden administrar mensualmente, bimestralmente o trimestralmente. Los hormonales inyectables tienen tres mecanismos de acción; evitar la ovulación, generar cambios en el endometrio y dificultar el paso de los espermatozoides. Cuando las inyecciones anticonceptivas se inyectan de manera mensual contiene las dos hormonas, es decir, estrógeno y progestina, es conocida como inyección combinada. Cuando las inyecciones anticonceptivas se inyecta de manera bimestral o trimestral ésta sólo contiene la hormona de progestina. No todas las mujeres pueden utilizar las inyecciones anticonceptivas, como es el caso de: - Mujeres con enfermedades del hígado, cardiovasculares, etc. - Mujeres que padezcan diabetes, migrañas, depresión, etc. - Aquellas mujeres que tengan 35 años o más.

EL PARCHE

¿Qué es? Es el primer método anticonceptivo en forma de parche. Suministra a través de la piel una dosis continua de las mismas hormonas que la píldora anticonceptiva (estrógeno y progestina), hasta el flujo sanguíneo por siete días. El parche está a la venta con receta médica y cuesta aproximadamente lo mismo que las pastillas anticonceptivas. ¿Cómo funciona? Previene el embarazo de las dos mismas formas que la píldora anticonceptiva: inhibe la ovulación, es decir, evita que los ovarios liberen óvulos para su fertilización, y además hace más densa la mucosa cervical, dificultando la entrada del esperma al útero. ¿Cuándo usarlo? Debes empezar a usarlo el primer día de tu menstruación o el primer domingo después de que empiece tu período, tu médico te dirá cuándo. Debes cambiarte de parche una vez a la semana, el mismo día cada semana, durante tres semanas consecutivas, y en la cuarta semana no necesitas aplicarlo. La menstruación te llegará durante la semana sin parche. ¿Qué tan efectivo es? El parche anticonceptivo es altamente confiable y seguro: si se utiliza correctamente, es igual de eficaz que la píldora anticonceptiva, es decir, tiene una efectividad del 99%. Ha sido aprobado por la FDA de los Estados Unidos (Administración de Fármacos y Alimentos). Pero debes tener en cuenta que el parche no protege contra el VIH y enfermedades de transmisión sexual.

ANILLO VAGINAL

Es un método anticonceptivo en forma de anillo; elaborado en un plástico especial, flexible y transparente; que la mujer se pone o introduce dentro de la vagina una vez al mes y lo deja durante tres semanas para prevenir embarazos. Este anillo contiene hormonas anticonceptivas (progestágeno, estrógeno) que se van liberando diariamente y su mecanismo de acción es similar al de las píldoras, impiden la ovulación y modifican el moco cervical de la mujer para hacerlo impenetrable por los espermatozoides.

PASTILLAS ANTICONCEPTIVAS

Las pastillas anticonceptivas son unas pastillas de uso diario que contienen hormonas para prevenir el embarazo. Estas hormonas son sustancias químicas que controlan el funcionamiento de los órganos del cuerpo. En este caso, las hormonas que provienen de las pastillas anticonceptivas controlan el funcionamiento de los ovarios y del útero. La mayoría de las pastillas anticonceptivas se basan en una mezcla de hormonas cuya combinación estratégica de estrógeno y progesterona previenen la ovulación (la liberación de un óvulo durante el ciclo mensual). Una mujer no puede quedarse embarazada si no ovula del mismo modo que una gallina no puede tener polluelos si no pone huevos.

QUE ES EL CONDON

 El condón o preservativo es una bolsa de plástico (látex) que se aplica al pene en erección con el propósito de evitar el paso de espermatozoides y el contacto piel a piel o con las mucosas entre dos personas que sostienen relaciones sexuales. Algunos contienen además un espermicida (Nonoxinol-9). El condón o preservativo es el único método que contribuye a la prevención de enfermedades de transmisión sexual, incluyendo el SIDA. También existen condones femeninos, los cuales se colocan en la vagina, pero esta vez hablaremos únicamente de los condones masculinos. ¿Cuál es su función? Cuando se usan correctamente y de una manera consistente, los condones de látex y plástico protegen contra la mayoría de las enfermedades de transmisión sexual. Las enfermedades de transmisión sexual como el VIH, gonorrea, clamidia, tricomoniasis, son transmitidas por parte del semen o el flujo vaginal. Los condones de látex o plástico forman una barrera entre la uretra/semen y la cerviz/vagina o el ano, previniendo así la transmisión de estas enfermedades sexuales.



miércoles, 28 de agosto de 2013

uso de métodos anticonceptivos

Advertencia: el uso prolongado de estos métodos puede causar infertilidad permanente.62 Estos métodos anticonceptivos experimentales para varones consisten en aumentar la temperatura de los testículos para impedir temporalmente la espermatogénesis y así reducir el número de espermatozoides en el flujo seminal.63 Si bien no son métodos avalados por la comunidad científica, distintos experimentos a lo largo del siglo XX corroboran su efectividad; entre éstos cabe destacar los estudios realizados durante dos décadas en India por la doctora Vögeli.64 Asimismo, su difusión en internet ha aumentado el número de personas que han aplicado estos métodos por su propia cuenta de manera casera con resultados variables.65 Método del Agua Caliente: consiste en sumergir el escroto en agua caliente a una temperatura determinada durante un cierto número de minutos al día, por varios días consecutivos, lo cual puede producir varios meses de infertilidad. Si bien es incómodo y exige dedicación, es el método más conocido y aplicado. No se conocen casos de infertilidad causados por este método.66 Criptorquidia Artificial: consiste en elevar manualmente los testículos al canal inguinal, de manera que su temperatura ascienda al nivel corporal.63 A diferencia del método del agua caliente, éste debe practicarse constantemente durante varias horas al día a lo largo de todo el período en el cual se desea la infertilidad. Un usuario de este método reportó infertilidad permanente luego de practicarlo por más de una década.62 Método de Ultrasonidos: consiste en sumergir el escroto en un vaso de agua, en cuyo interior se encuentra un elemento de ultrasonidos, el cual calienta el vaso y promueve el intercambio de iones en los testículos.67 Se cree que un tratamiento de 15 minutos puede producir varios meses de infertilidad.67 A pesar de que se considera el método más seguro y efectivo, no es posible hacerlo en casa, por lo que es necesario esperar futuros desarrollos de esta tecnología.